sábado, 28 de marzo de 2015

Ricardo Arjona

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Ricardo Arjona
Ricardo-arjona-5 428x642.jpg
Ricardo Arjona en Premios lo nuestro 2015.
Datos generales
Nombre realÉdgar Ricardo Arjona Morales
Nacimiento19 de enero de 1964 (51 años)
OrigenBandera de Guatemala Jocotenango, Guatemala
NacionalidadGuatemala
CónyugeLeslie Torres
Deisy Arvelo
HijosRicardo Arjona Torres
Ádria Arjona Torres
Nicolás Arjona Arvelo
Ocupacióncantautor, músico,
Información artística
Tipo de vozBarítono
Otros nombresEl Flaco
Género(s)pop latino, balada.
Instrumento(s)voz, guitarra, piano
Período de actividad1985-presente
Discográfica(s)PolyGram (1985-1989)
Sony Music (1991-2008)
Warner Music Latina (2008-2011)
Metamorfosis (2011- al presente).
Web
Sitio webwww.ricardoarjona.com
[editar datos en Wikidata]
Édgar Ricardo Arjona Morales (Jocotenango, 19 de enero de 1964), conocido artísticamente como Ricardo Arjona, es un cantautor y músico guatemalteco. Su música varía desde baladas a pop latino, rock, pop rock, música cubana, y, más recientemente incluye actuaciones a capella y una mezcla de música tejana y norteña, música afroamericana y latina. Se estima que ha vendido más de tres mil millones de discos a lo largo de su carrera, y es considerado uno de los artistas más exitosos de Iberoamérica.[1] [2]
Conocido por su estilo lírico, Arjona con frecuencia aborda temas de amor y temas sociales como el racismo, la homosexualidad (canción «que nadie vea»), el secuestro (canción «La nena, bitácora de un secuestro»), la violación, la inmigración (canción «Mojado», «Puente»), el aborto (canción «Con una estrella»), la religión («Jesús verbo no sustantivo»), el machismo, la prostitución («Marta», «Cita en el bar»), la pérdida («Se fue») y hechos contingentes como atentados terroristas («Mesías», «Nadie sabe adónde va»).
Hasta 2011, Arjona había publicado trece álbumes de estudio, un álbum en directo, nueve recopilaciones y cuarenta y tres sencillos. Cuatro de sus álbumes alcanzaron la primera posición en el Billboard Top Latin Albums en los Estados Unidos y diez alcanzaron la primera posición en Argentina. Cuatro álbumes ingresaron en el Billboard 200. Cuatro sencillos alcanzaron la primera posición en el Billboard Top Latin Songs y siete sencillos alcanzaron el puesto número uno en Billboard Latin Pop Songs. Su obra le valió numerosos premios y galardones, incluyendo un Grammy, un Grammy Latino, un premio «herencia latina»[3] así como premios de la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores, una antorcha de plata y de oro y dos gaviotas de plata del Festival Internacional de la Canción de Viña del mar de 2010, dos premios de la Música Latina de 2010 y dos premios Orgullosamente Latino 2010. Es un gran admirador de poetas como Pablo Neruda y cantautores como Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat, Charly García y Joaquín Sabina, a este último dedicándole una carta incluida en el álbum Solo, en el año 2004.


Biografía[editar]

Ricardo Arjona en Viña del Mar en 2010.
Édgar Ricardo Arjona Morales nació el 19 de enero de 1964 en Jocotenango (Guatemala), hijo de Ricardo Arjona Moscoso y Mimi Morales de Arjona. Vivió la mayor parte de su infancia en la Ciudad de Guatemala, donde comenzó su formación musical.[4] A los doce años, participó en el concurso Festival Infantil Juventud 74, ganando el evento con la canción «Gracias al mundo», una composición de su padre.[5]
Aunque inició estudiando arquitectura e ingeniería, se graduó de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).[6] Arjona fue un talentoso baloncestista que jugó para Leones de Marte y para TRIAS.[7] Como miembro del equipo nacional de Guatemala, realizó una gira por Centroamérica. Hasta hace poco, tenía el récord del jugador guatemalteco con más puntos (78) anotados en un solo encuentro de baloncesto.[8] [9] En la página web del cantante, afirma que enseñó en una escuela primaria llamada Santa Elena III, en la que daba clase tres horas y el resto del día lo pasaba jugando al fútbol [cita requerida]. En la misma página autobiográfica se dice que en el informe de un funcionario del Ministerio de Educación, enviado para evaluar a los alumnos, se mencionaba que el nivel de educación escolar de los alumnos de Arjona era superior al nivel promedio.[10]
En Buenos Aires (Argentina) conoció a la puertorriqueña Leslie Torres y tuvo dos hijos con ella: Adria y Ricardo. Se separaron en 2005. Desde 2010, Arjona mantiene una relación con la modelo venezolana Daisy Arvelo, con quien tiene un hijo.[11]

Antonio José de Sucre

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Antonio José de Sucre
Martin Tovar y Tovar 12.JPG

Bolivia1826.png
presidente de Bolivia
29 de diciembre de 1825 (Constitucional vitalicio)-18 de abril de 1828 (Renuncia)
PredecesorSimón Bolívar Palacios
SucesorJosé María Pérez de Urdininea

Escudo de la República Peruana (1821-1825).png
Jefe Supremo Militar del Perú
7 de junio de 1822-17 de julio de 1823
PredecesorJosé de la Riva Agüero
SucesorJosé Bernardo de Torre Tagle
Rango 1
Gran
Mariscal de Ayacucho
Rango 2General en Jefe del Ejército Unido Libertador
Rango 3Comandante del Ejército del Sur

Datos personales
Nacimiento3 de febrero de 1795
Bandera de España Cumaná C. G. de Venezuela, Imperio Español
Fallecimiento4 de junio de 1830 (35 años)
Bandera de Colombia Montaña de Berruecos, [La Unión Nariño (Colombia)
Ocupaciónpolítico
Firma Antonio José de Sucre.svg
Firma de Antonio José de Sucre
[editar datos en Wikidata]
Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá (Cumaná, C. G. de Venezuela, Imperio Español; actual estado Sucre, Venezuela; 3 de febrero de 1795 – Montañas de Berruecos, La Unión; Colombia, 4 de junio de 1830) fue un político, diplomático, estadista y militar venezolano, prócer de la independencia americana, así como presidente de Bolivia, Gobernador del Perú, General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia, Comandante del Ejército del Sur y Gran Mariscal de Ayacucho. Era hijo de una familia acomodada de tradición militar, siendo su padre coronel del Ejército Patriota. Es considerado como uno de los militares más completos entre los próceres de la independencia sudamericana.[1] [2] [3] [4] [5]


 

Sus primeros años

Antonio José de Sucre

 

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda

Antonio José de Sucre
Martin Tovar y Tovar 12.JPG

Bolivia1826.png
presidente de Bolivia
29 de diciembre de 1825 (Constitucional vitalicio)-18 de abril de 1828 (Renuncia)
PredecesorSimón Bolívar Palacios
SucesorJosé María Pérez de Urdininea

Escudo de la República Peruana (1821-1825).png
Jefe Supremo Militar del Perú
7 de junio de 1822-17 de julio de 1823
PredecesorJosé de la Riva Agüero
SucesorJosé Bernardo de Torre Tagle
Rango 1
Gran
Mariscal de Ayacucho
Rango 2General en Jefe del Ejército Unido Libertador
Rango 3Comandante del Ejército del Sur

Datos personales
Nacimiento3 de febrero de 1795
Bandera de España Cumaná C. G. de Venezuela, Imperio Español
Fallecimiento4 de junio de 1830 (35 años)
Bandera de Colombia Montaña de Berruecos, [La Unión Nariño (Colombia)
Ocupaciónpolítico
Firma Antonio José de Sucre.svg
Firma de Antonio José de Sucre
[editar datos en Wikidata]
Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá (Cumaná, C. G. de Venezuela, Imperio Español; actual estado Sucre, Venezuela; 3 de febrero de 1795 – Montañas de Berruecos, La Unión; Colombia, 4 de junio de 1830) fue un político, diplomático, estadista y militar venezolano, prócer de la independencia americana, así como presidente de Bolivia, Gobernador del Perú, General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia, Comandante del Ejército del Sur y Gran Mariscal de Ayacucho. Era hijo de una familia acomodada de tradición militar, siendo su padre coronel del Ejército Patriota. Es considerado como uno de los militares más completos entre los próceres de la independencia sudamericana.[1] [2] [3] [4] [5]


Sus primeros años

 

 

Antonio José de Sucre

 

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda

Antonio José de Sucre
Martin Tovar y Tovar 12.JPG

Bolivia1826.png
presidente de Bolivia
29 de diciembre de 1825 (Constitucional vitalicio)-18 de abril de 1828 (Renuncia)
PredecesorSimón Bolívar Palacios
SucesorJosé María Pérez de Urdininea

Escudo de la República Peruana (1821-1825).png
Jefe Supremo Militar del Perú
7 de junio de 1822-17 de julio de 1823
PredecesorJosé de la Riva Agüero
SucesorJosé Bernardo de Torre Tagle
Rango 1
Gran
Mariscal de Ayacucho
Rango 2General en Jefe del Ejército Unido Libertador
Rango 3Comandante del Ejército del Sur

Datos personales
Nacimiento3 de febrero de 1795
Bandera de España Cumaná C. G. de Venezuela, Imperio Español
Fallecimiento4 de junio de 1830 (35 años)
Bandera de Colombia Montaña de Berruecos, [La Unión Nariño (Colombia)
Ocupaciónpolítico
Firma Antonio José de Sucre.svg
Firma de Antonio José de Sucre
[editar datos en Wikidata]
Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá (Cumaná, C. G. de Venezuela, Imperio Español; actual estado Sucre, Venezuela; 3 de febrero de 1795 – Montañas de Berruecos, La Unión; Colombia, 4 de junio de 1830) fue un político, diplomático, estadista y militar venezolano, prócer de la independencia americana, así como presidente de Bolivia, Gobernador del Perú, General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia, Comandante del Ejército del Sur y Gran Mariscal de Ayacucho. Era hijo de una familia acomodada de tradición militar, siendo su padre coronel del Ejército Patriota. Es considerado como uno de los militares más completos entre los próceres de la independencia sudamericana.[1] [2] [3] [4] [5]


Sus primeros años

 

Antonio José de Sucre

 

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda

Antonio José de Sucre
Martin Tovar y Tovar 12.JPG

Bolivia1826.png
presidente de Bolivia
29 de diciembre de 1825 (Constitucional vitalicio)-18 de abril de 1828 (Renuncia)
PredecesorSimón Bolívar Palacios
SucesorJosé María Pérez de Urdininea

Escudo de la República Peruana (1821-1825).png
Jefe Supremo Militar del Perú
7 de junio de 1822-17 de julio de 1823
PredecesorJosé de la Riva Agüero
SucesorJosé Bernardo de Torre Tagle
Rango 1
Gran
Mariscal de Ayacucho
Rango 2General en Jefe del Ejército Unido Libertador
Rango 3Comandante del Ejército del Sur

Datos personales
Nacimiento3 de febrero de 1795
Bandera de España Cumaná C. G. de Venezuela, Imperio Español
Fallecimiento4 de junio de 1830 (35 años)
Bandera de Colombia Montaña de Berruecos, [La Unión Nariño (Colombia)
Ocupaciónpolítico
Firma Antonio José de Sucre.svg
Firma de Antonio José de Sucre
[editar datos en Wikidata]
Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá (Cumaná, C. G. de Venezuela, Imperio Español; actual estado Sucre, Venezuela; 3 de febrero de 1795 – Montañas de Berruecos, La Unión; Colombia, 4 de junio de 1830) fue un político, diplomático, estadista y militar venezolano, prócer de la independencia americana, así como presidente de Bolivia, Gobernador del Perú, General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia, Comandante del Ejército del Sur y Gran Mariscal de Ayacucho. Era hijo de una familia acomodada de tradición militar, siendo su padre coronel del Ejército Patriota. Es considerado como uno de los militares más completos entre los próceres de la independencia sudamericana.[1] [2] [3] [4] [5]


Sus primeros años